El mapa es el elemento central de las carreras de orientación y aprender a "leerlo" su esencia. [En
su origen, el objetivo de éstas era que los militares aprendieran a
utilizar los mapas topográficos. Luego, Ernst Killander, observó que,
además, estas carreras eran una excelente y motivante actividad física,
por lo que extendió su práctica al resto de la población].
Un mapa es una representación geográfica plana de (parte de) la superficie terrestre. Analicemos esta definición:
- Representación. Un mapa no es una foto del
terreno, sino un dibujo que utiliza unos símbolos para facilitar
información relativa a la superficie representada.
- Geográfica. Los símbolos utilizados facilitan
información geográfica; esto es, geo-datos, datos asociados a la
superficie representada. Existen una gran variedad de mapas en función
de la naturaleza del dato a representar (por ejemplo, un mapa catastral
es un mapa político que informa de las lindes de las propiedades; un
mapa hidrográfico es un mapa físico que nos informa del curso de los
ríos, sus cuencas,...).
El mapa de orientación es un mapa topográfico específico .Topográfico
significa que es un mapa físico que representa el relieve del terreno,
para lo cual utiliza unas líneas imaginarias denominadas curvas de nivel. Está diseñado específicamente para la realización de este deporte. En su simbología,
usa un código de colores que nos informa de las posibilidades para
progresar, a mayor o menor velocidad, por el terreno. Además, los datos
facilitan la orientación: por un lado, se localizan los elementos
sigulares, aquellos que destacan (por ejemplo, si en medio de un olivar
hay una encina, se señala ésta, pero no todos los olivos) y, por otro,
impreso en el plano o adjunto a él se facilita al corredor una tarjeta
con la descripción simbólica de los controles.
- Plana. En dos dimensiones. Es una proyección ortogonal sobre el plano horizontal, una vista desde arriba de la superficie.
No siempre fue así, pero hoy prácticamente todos los mapas están a escala, respetando en el mismo las mismas proporciones del terreno.
3.1.1. Escala
Los mapas de orientación están a escala. En general, un dibujo está a
escala, cuando existe proporcionalidad entre el mismo y el objeto
representado. La escala es un concepto matemático que expresa la
relación existente (la proporción) entre el objeto dibujado y el objeto
representado. Puede ser:
- Escala natural (E 1:1), cuando coinciden el tamaño del dibujo y del objeto.
- Escala de ampliación (E n:1), si el tamaño
del dibujo es mayor al objeto. Por ejemplo, para estudiar las partes del
ácaro, un entomólogo necesita una imagen muy ampliada del mismo.
- Escala de reducción (E 1:n), el tamaño del
dibujo es menor al objeto. Es el tipo de escala utilizada en los planos
de una vivienda y, por supuesto, en los mapas geográficos.
Los cartógrafos de los mapas de orientación tienen que alcanzar un
equilibrio entre la necesidad de reproducir la realidad del terreno y la
operatividad. Obviamente, cuanto menor sea la escala, más reducimos la
realidad y más detalles del terreno desaparecerán; pero, si utilizamos
un nivel de detalle muy elevado, el tamaño del mapa será mayor y nos
será más difícil correr con él y manipularlo. Por ejemplo, en una
ultrascore-rogaine, podemos encontrarnos una escala 1:25000 - esto es,
un centímetro en el mapa son 250 m (25000 cm) y un milímetro 25 metros
(25000mm)-; si en estas carreras utilizáramos una escala 1:4000, como en
las, pruebas de sprint, los corredores podría tener muchos detalles del
terreno, pero tendrían que correr con un mapa enorme, cual plano de un
edificio. Por tanto, las escalas a utilizar en los mapas de orientación
están supeditadas al tamaño del plano y a la distancia a recorrer.
«La escala más habitual en nuestro deporte es la 1:10000, donde 1
centímetro en el mapa representa 10000 centímetros en la realidad, o
sea, 100 metros.» Casado Mora, J.M.
3.1.2. Curvas de nivel
Los mapas topográficos, como el de orientación, se caracterizan por
unas líneas (marrones) continuas e irregulares por todo el plano: son
las curvas de nivel.
No es tarea fácil interpretar un mapa topográfico, mirando la imagen
de la derecha ¿eres capaz de visualizar en tu mente el terreno de la
izquierda? Probablemente no. De hecho, el origen del deporte de
orientación está en unas prácticas del ejército sueco que tenían como
finalidad que los militares adquirieran destreza en la interpretación de
los mapas topográficos militares.
Para aprender a «leer» un mapa topográfico, lo primero que debes
saber es qué son las curvas de nivel, luego conocer las principales
formas de relieve y, finalmente, practicar, practicar y practicar
(reconocer in situ - en el terreno- las formas anteriores).
¿qué es una curva de nivel?
Una curva de nivel es una línea imaginaria que une puntos del terreno
que tienen la misma altitud. Cada curva de nivel es la proyección en el
mapa de la sección del terreno con un plano imaginario paralelo al
nivel del mar.
Para poder representar el relieve es necesario
realizar varios «cortes» del terreno separados entre sí una misma
altura/distancia. Para facilitar la cuenta de estas curvas de nivel, se
utilizan dos tipos de trazado, uno más grueso -curvas de nivel maestras- y otro más claro.
Con la equidistancia (o altura existente entre dos curvas de
nivel contiguas en el mapa), ocurre algo similar a la escala, el
cartógrafo tiene que llegar a un equilibrio entre la representación de
los detalles y la operatividad del mapa.
Si utilizan una equidistancia muy pequeña, habrá más curvas de nivel en
el mapa, y éste puede convertirse en una «mancha» marrón que dificulte
la lectura de otros símbolos. Si, por el contrario, es grande, al tener
menos líneas será más fácil identificar otros símbolos (y los grandes
accidentes del terreno) pero perderemos más detalles del relieve entre
curva y curva. En los mapas de orientación, una equidistancia de 5
metros es habitual.
En algunos mapas, cuando algunos detalles importantes del relieve se
pierden, los cartógrafos, en vez de reducir la equidistancia, que
«emborronaría» el mapa, usan una curva de nivel auxiliar -línea
intermitente- para representar éstos. Por ejemplo, en esta imagen (del mapa de Benalúa de Guadix)
donde el cartógrafo ha considerado oportuno destacar el «salto»
existente entre las dos curvas de nivel. Observa que las líneas
auxiliares, a diferencia de las otras pueden estar abiertas.
Interpretación del relieve
La identificación de vaguadas, laderas, salientes, puertos, terrazas,... las vamos a dejar para próximos cursos.
Este año nos limitaremos a identificar la pendiente de un
desplazamiento. Obviamente, si corro a lo largo de una curva de nivel,
me desplazaré «llaneando» (pendiente = 0). Si me desplazo de una curva a
otra, la pendiente depende de la distancia existente entre curva y
curva (a menor distancia, mayor pendiente).
Los mapas de orientación son mudos, a diferencia de otro tipo de
mapas topográficos donde aparece con un número la altura de la curva de
nivel. Ésto dificulta la interpretación del mapa, por ejemplo, en el
detalle anterior, desde la zona amarilla a la zona verde superior
¿subimos o bajamos? En este caso, es sencillo, pues se observan unos
arroyos, luego las «v» que describen las curvas son vaguadas, y no
salientes, que apuntan hacia arriba, por lo que descendemos.
3.1.3. Leyenda
De igual forma que para leer un libro hemos de comprender el
significado de las palabras o de los ideogramas (p.e. el chino), para
«leer» un mapa debemos comprender los símbolos y signos que se utilizan
en él.
Es cierto que en muchos mapas. por deferencia, se adjunta una leyenda
indicando el significado de los símbolos utilizados en el mismo; pero,
no siempre es así (ejemplo).
Y aunque se incluya la leyenda, es bueno conocer los símbolos para
interpretar con agilidad el mapa (volviendo al símil del libro, es
difícil comprender un texto cuando continuamente tenemos que mirar el
diccionario).
En este curso no vamos a profundizar en toda la simbología aceptada internacionalmente (ISOM), nos limitaremos a conocer los tipos de símbolos utilizados y el significado de los colores:
Tipos de símbolos
- Lineales: una senda, una valla, ...
- Puntuales: un pozo, un árbol aislado, ...
- De área: un lago, un claro en el bosque, ...
Colores básicos
- Marrón, representa la estructura del terreno: el relieve con las curvas de nivel y otros detalles como cortados, hoyos, ...
- Negro,
es utilizado para representar los elementos rocosos (piedras,
cortados,...) y artificiales (realizados por el hombre: edificios,
sendas, ...).
- Azul,
representa los detalles hidrográficos del terreno, cualquier elemento
relacionado con el agua: arroyos, pozos, zonas pantanosas, ... Cuando
están rodeados de una línea negra se consideran infranqueables a pie.
- Verde,
es utilizado para representar los elementos puntuales asociados con la
vegetación (un árbol o matorral aislado) e informar de la facilidad para
correr de las áreas de vegetación, para ello se utilizan diferentes
tonalidades, cuánto más oscuro más dificultades presenta para el terreno
para progresar por él.
- Blanco, es un caso especial para representar la vegetación, una zona de bosque donde se puede correr al máximo - un verde tan, tan claro que acaba convirtiéndose en blanco-.
- Amarillo,
es utilizado para áreas sin vegetación (claros en un bosque, cultivos,
cortafuegos,...) o con una vegetación tipo hierba que no dificulta la
carrera respecto al bosque abierto (blanco), como un pasto.
- Magenta,
este color está reservado para la carrera: salida, meta, controles,
zonas prohibidas, pasos obligados, avituallamientos y puestos de
socorro.
3.1.4. Tarjeta de descripción
El mapa de orientación lleva impreso - o se adjunta con él - una tabla que denominamos tarjeta de descripción de control que, mediante códigos, facilita información importante sobre el recorrido y la ubicación de cada control.
En este ejemplo, las primeras filas ya nos avisan que el recorrido
pertenece a la categoría S1 (recorrido 1 de la categoría Senior
Masculina), que la distancia y el desnivel del recorrido - según el
trazado ideal del organizador - son 7100 y 320 metros, respectivamente;
lo cual es una información valiosa para dosificar el esfuerzo. La última
fila nos avisa que desde el último control a la meta hay una distancia
de 85 metros.
Las filas intermedias tienen 8 columnas, cada una reservada a facilitar un tipo de información distinta sobre los controles:
- Número de Control. Indica el número que el control tiene en el mapa y el orden en que deben correrse.
- Código de Control. Es normalmente un número que
encontraremos en el terreno junto a la baliza, que nos permite
identificar ésta. Por ejemplo, en la carrera anterior, del segundo
control al tercero -código: 39 - podría desviarme un poco y encontrarme
con la décima baliza -código: 53-, gracias al código de control puedo
saber que es, o no, la baliza que estoy buscando.
- Identificación entre similares. Esta casilla se
rellena cuando en el terreno delimitado por el control hay varias
características iguales. En nuestro ejemplo, hay muchas balizas en el
elemento central (controles 1, 3, 4, 8, 10, 12, 13, 14, 18, 20 )
- Característica del control. Indicador obligatorio
que informa del elemento del terreno en el que se encuentra el control.
Por ejemplo, el control número 19 (código: 66) está sobre los restos de
un árbol - o en el tocón de un árbol talado o sobre la raíz de un árbol
arrancado -.
- Información complementaria del control. Información
adicional sobre éste. Normalmente, está columna se utiliza para indicar
alguna información sobre su aspecto - aunque no en nuestro ejemplo -;
pero, cuando está información no es necesaria se utiliza para añadir
otra característica que interpretamos con las columnas siguientes.
- Esta columna se utiliza para facilitar las dimensiones del control, cuando éste esté representado en el mapa simbólicamente y no a escala; o para mostrar combinaciones
de características especificadas anteriormente. Éste es el caso de la
salida (identificada con un triángulo en el número de control), ésta
está en una unión (columna F) de dos caminos (columnas D y E).
- Situación de la baliza respecto al elemento o
elementos. Por ejemplo, en el control dos, la baliza está entre -
columna G - dos rocas características (columnas D y E). Es un indicador
muy importante a considerar, por ejemplo, el control siete está al
sudeste de una roca y nosotros venimos desde el norte por lo que no la
veremos, si la carrera anterior está trazada siguiendo las directrices
de la Federación (regla 22.3), y corremos el riesgo de «pasar de largo»
si no estamos atentos a la distancia recorrida y otros elementos del
mapa.
- Otras informaciones. La última columna se reserva
para informaciones relativas a la organización que pueden ser útiles al
corredor: controles vigilados, donde hay avituallamiento o un punto de
socorro.
3.2. La brújula
Una brújula es un instrumento de navegación que aprovecha las
propiedades magnéticas de la Tierra, consistente en una aguja imantada
que gira libremente, por lo que uno de sus extremos apunta siempre hacia
el Norte magnético.
Las brújulas nos permiten orientar el mapa, esto es, posicionar éste
de tal forma que la vista de los accidentes del terreno y del mapa
coincidan (estén alineados).