23 de abril de 2024

ORIENTACIÓN: REGLAMENTO Y RECURSOS (mapa, brújula y equipamiento)


2. Reglamento de la Orientación Deportiva

El reglamento de la Orientación deportiva regula las carreras de orientación para que exista una competencia justa y «juego limpio» en las mismas. Además, existen reglas que pretenden garantizar que el participante: uno, utilice realmente la capacidad de orientación en el recorrido y, dos, respete el entorno y a otras personas. Por ejemplo:

  • No se puede seguir a otro corredor o colaborar con él -si sigo a otro o alguien me ayuda, no me oriento por mí mismo-.
  • Otro motivo de descalificación es saltarse alguna baliza -punto de control- o no pinzar las balizas en el orden establecido. Ambas situaciones implican que no me he orientado correctamente.
  • Está prohibido atravesar zonas prohibidas (propiedades privadas, cultivos, zonas de repoblación forestal, ...)
  • No está permitido romper, esconder o mover a otro lugar una baliza.
  • Se corre en silencio -para no asustar más a los animales del entorno- y está prohibido intercambiar cualquier tipo de información.
  • ...

3. Recursos

"La orientación es un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo posible, basado en la información que da un mapa y con la ayuda de la brújula." (Artículo 4.1. del Reglamento)  

3.1. El mapa

El mapa es el elemento central de las carreras de orientación y aprender a "leerlo" su esencia. [En su origen, el objetivo de éstas era que los militares aprendieran a utilizar los mapas topográficos. Luego, Ernst Killander, observó que, además, estas carreras eran una excelente y motivante actividad física, por lo que extendió su práctica al resto de la población].

Un mapa es una representación geográfica plana de (parte de) la superficie terrestre. Analicemos esta definición:

  1. Representación. Un mapa no es una foto del terreno, sino un dibujo que utiliza unos símbolos para facilitar información relativa a la superficie representada.
  2. Geográfica. Los símbolos utilizados facilitan información geográfica; esto es, geo-datos, datos asociados a la superficie representada. Existen una gran variedad de mapas en función de la naturaleza del dato a representar (por ejemplo, un mapa catastral es un mapa político que informa de las lindes de las propiedades; un mapa hidrográfico es un mapa físico que nos informa del curso de los ríos, sus cuencas,...).

    El mapa de orientación es un mapa topográfico específico .Topográfico significa que es un mapa físico que representa el relieve del terreno, para lo cual utiliza unas líneas imaginarias denominadas curvas de nivel. Está diseñado específicamente para la realización de este deporte. En su simbología, usa un código de colores que nos informa de las posibilidades para progresar, a mayor o menor velocidad, por el terreno. Además, los datos facilitan la orientación: por un lado, se localizan los elementos sigulares, aquellos que destacan (por ejemplo, si en medio de un olivar hay una encina, se señala ésta, pero no todos los olivos) y, por otro, impreso en el plano o adjunto a él se facilita al corredor una tarjeta con la descripción simbólica de los controles.

  3. Plana. En dos dimensiones. Es una proyección ortogonal sobre el plano horizontal, una vista desde arriba de la superficie.
1689

No siempre fue así, pero hoy prácticamente todos los mapas están a escala, respetando en el mismo las mismas proporciones del terreno.

 

 

 

3.1.1. Escala

Los mapas de orientación están a escala. En general, un dibujo está a escala, cuando existe proporcionalidad entre el mismo y el objeto representado. La escala es un concepto matemático que expresa la relación existente (la proporción) entre el objeto dibujado y el objeto representado. Puede ser:

  1. Escala natural (E 1:1), cuando coinciden el tamaño del dibujo y del objeto.
  2. Escala de ampliación (E n:1), si el tamaño del dibujo es mayor al objeto. Por ejemplo, para estudiar las partes del ácaro, un entomólogo necesita una imagen muy ampliada del mismo.
  3. Escala de reducción (E 1:n), el tamaño del dibujo es menor al objeto. Es el tipo de escala utilizada en los planos de una vivienda y, por supuesto, en los mapas geográficos
 Los cartógrafos de los mapas de orientación tienen que alcanzar un equilibrio entre la necesidad de reproducir la realidad del terreno y la operatividad. Obviamente, cuanto menor sea la escala, más reducimos la realidad y más detalles del terreno desaparecerán; pero, si utilizamos un nivel de detalle muy elevado, el tamaño del mapa será mayor y nos será más difícil correr con él y manipularlo. Por ejemplo, en una ultrascore-rogaine, podemos encontrarnos una escala 1:25000 - esto es, un centímetro en el mapa son 250 m (25000 cm) y un milímetro 25 metros (25000mm)-; si en estas carreras utilizáramos una escala 1:4000, como en las, pruebas de sprint, los corredores podría tener muchos detalles del terreno, pero tendrían que correr con un mapa enorme, cual plano de un edificio. Por tanto, las escalas a utilizar en los mapas de orientación están supeditadas al tamaño del plano y a la distancia a recorrer.

«La escala más habitual en nuestro deporte es la 1:10000, donde 1 centímetro en el mapa representa 10000 centímetros en la realidad, o sea, 100 metros.» Casado Mora, J.M.

 3.1.2. Curvas de nivel

Los mapas topográficos, como el de orientación, se caracterizan por unas líneas (marrones) continuas e irregulares por todo el plano: son las curvas de nivel.

No es tarea fácil interpretar un mapa topográfico, mirando la imagen de la derecha ¿eres capaz de visualizar en tu mente el terreno de la izquierda? Probablemente no. De hecho, el origen del deporte de orientación está en unas prácticas del ejército sueco que tenían como finalidad que los militares adquirieran destreza en la interpretación de los mapas topográficos militares.

Para aprender a «leer» un mapa topográfico, lo primero que debes saber es qué son las curvas de nivel, luego conocer las principales formas de relieve y, finalmente, practicar, practicar y practicar (reconocer in situ - en el terreno- las formas anteriores).

¿qué es una curva de nivel?

Una curva de nivel es una línea imaginaria que une puntos del terreno que tienen la misma altitud. Cada curva de nivel es la proyección en el mapa de la sección del terreno con un plano imaginario paralelo al nivel del mar.

Para poder representar el relieve es necesario realizar varios «cortes» del terreno separados entre sí una misma altura/distancia. Para facilitar la cuenta de estas curvas de nivel, se utilizan dos tipos de trazado, uno más grueso -curvas de nivel maestras- y otro más claro.


Con la equidistancia (o altura existente entre dos curvas de nivel contiguas en el mapa), ocurre algo similar a la escala, el cartógrafo tiene que llegar a un equilibrio entre la representación de los detalles y la operatividad del mapa.

Si utilizan una equidistancia muy pequeña, habrá más curvas de nivel en el mapa, y éste puede convertirse en una «mancha» marrón que dificulte la lectura de otros símbolos. Si, por el contrario, es grande, al tener menos líneas será más fácil identificar otros símbolos (y los grandes accidentes del terreno) pero perderemos más detalles del relieve entre curva y curva. En los mapas de orientación, una equidistancia de 5 metros es habitual.

En algunos mapas, cuando algunos detalles importantes del relieve se pierden, los cartógrafos, en vez de reducir la equidistancia, que «emborronaría» el mapa, usan una curva de nivel auxiliar -línea intermitente- para representar éstos. Por ejemplo, en esta imagen (del mapa de Benalúa de Guadix) donde el cartógrafo ha considerado oportuno destacar el «salto» existente entre las dos curvas de nivel. Observa que las líneas auxiliares, a diferencia de las otras pueden estar abiertas.

Interpretación del relieve

La identificación de vaguadas, laderas, salientes, puertos, terrazas,... las vamos a dejar para próximos cursos.

Este año nos limitaremos a identificar la pendiente de un desplazamiento. Obviamente, si corro a lo largo de una curva de nivel, me desplazaré «llaneando» (pendiente = 0). Si me desplazo de una curva a otra, la pendiente depende de la distancia existente entre curva y curva (a menor distancia, mayor pendiente).

Los mapas de orientación son mudos, a diferencia de otro tipo de mapas topográficos donde aparece con un número la altura de la curva de nivel. Ésto dificulta la interpretación del mapa, por ejemplo, en el detalle anterior, desde la zona amarilla a la zona verde superior ¿subimos o bajamos? En este caso, es sencillo, pues se observan unos arroyos, luego las «v» que describen las curvas son vaguadas, y no salientes, que apuntan hacia arriba, por lo que descendemos.

3.1.3. Leyenda

De igual forma que para leer un libro hemos de comprender el significado de las palabras o de los ideogramas (p.e. el chino), para «leer» un mapa debemos comprender los símbolos y signos que se utilizan en él.

Es cierto que en muchos mapas. por deferencia, se adjunta una leyenda indicando el significado de los símbolos utilizados en el mismo; pero, no siempre es así (ejemplo). Y aunque se incluya la leyenda, es bueno conocer los símbolos para interpretar con agilidad el mapa (volviendo al símil del libro, es difícil comprender un texto cuando continuamente tenemos que mirar el diccionario).

En este curso no vamos a profundizar en toda la simbología aceptada internacionalmente (ISOM), nos limitaremos a conocer los tipos de símbolos utilizados y el significado de los colores:

Tipos de símbolos

  1. Lineales: una senda, una valla, ...
  2. Puntuales: un pozo, un árbol aislado, ...
  3. De área: un lago, un claro en el bosque, ...

 

Colores básicos

  1. Marrón, representa la estructura del terreno: el relieve con las curvas de nivel y otros detalles como cortados, hoyos, ...
  2. Negro, es utilizado para representar los elementos rocosos (piedras, cortados,...) y artificiales (realizados por el hombre: edificios, sendas, ...).
  3. Azul, representa los detalles hidrográficos del terreno, cualquier elemento relacionado con el agua: arroyos, pozos, zonas pantanosas, ... Cuando están rodeados de una línea negra se consideran infranqueables a pie.
  4. Verde, es utilizado para representar los elementos puntuales asociados con la vegetación (un árbol o matorral aislado) e informar de la facilidad para correr de las áreas de vegetación, para ello se utilizan diferentes tonalidades, cuánto más oscuro más dificultades presenta para el terreno para progresar por él.
  5. Blanco, es un caso especial para representar la vegetación, una zona de bosque donde se puede correr al máximo - un verde tan, tan claro que acaba convirtiéndose en blanco-.
  6. Amarillo, es utilizado para áreas sin vegetación (claros en un bosque, cultivos, cortafuegos,...) o con una vegetación tipo hierba que no dificulta la carrera respecto al bosque abierto (blanco), como un pasto.
  7. Magenta, este color está reservado para la carrera: salida, meta, controles, zonas prohibidas, pasos obligados, avituallamientos y puestos de socorro.

3.1.4. Tarjeta de descripción

El mapa de orientación lleva impreso - o se adjunta con él - una tabla que denominamos tarjeta de descripción de control que, mediante códigos, facilita información importante sobre el recorrido y la ubicación de cada control.

En este ejemplo, las primeras filas ya nos avisan que el recorrido pertenece a la categoría S1 (recorrido 1 de la categoría Senior Masculina), que la distancia y el desnivel del recorrido - según el trazado ideal del organizador - son 7100 y 320 metros, respectivamente; lo cual es una información valiosa para dosificar el esfuerzo. La última fila nos avisa que desde el último control a la meta hay una distancia de 85 metros.

Las filas intermedias tienen 8 columnas, cada una reservada a facilitar un tipo de información distinta sobre los controles:

  1. Número de Control. Indica el número que el control tiene en el mapa y el orden en que deben correrse.
  2. Código de Control. Es normalmente un número que encontraremos en el terreno junto a la baliza, que nos permite identificar ésta. Por ejemplo, en la carrera anterior, del segundo control al tercero -código: 39 - podría desviarme un poco y encontrarme con la décima baliza -código: 53-, gracias al código de control puedo saber que es, o no, la baliza que estoy buscando.
  3. Identificación entre similares. Esta casilla se rellena cuando en el terreno delimitado por el control hay varias características iguales. En nuestro ejemplo, hay muchas balizas en el elemento central (controles 1, 3, 4, 8, 10, 12, 13, 14, 18, 20 )
  4. Característica del control. Indicador obligatorio que informa del elemento del terreno en el que se encuentra el control. Por ejemplo, el control número 19 (código: 66) está sobre los restos de un árbol - o en el tocón de un árbol talado o sobre la raíz de un árbol arrancado -.

  5. Información complementaria del control. Información adicional sobre éste. Normalmente, está columna se utiliza para indicar alguna información sobre su aspecto - aunque no en nuestro ejemplo -; pero, cuando está información no es necesaria se utiliza para añadir otra característica que interpretamos con las columnas siguientes.
  6. Esta columna se utiliza para facilitar las dimensiones del control, cuando éste esté representado en el mapa simbólicamente y no a escala; o para mostrar combinaciones de características especificadas anteriormente. Éste es el caso de la salida (identificada con un triángulo en el número de control), ésta está en una unión (columna F) de dos caminos (columnas D y E).
  7. Situación de la baliza respecto al elemento o elementos. Por ejemplo, en el control dos, la baliza está entre - columna G - dos rocas características (columnas D y E). Es un indicador muy importante a considerar, por ejemplo, el control siete está al sudeste de una roca y nosotros venimos desde el norte por lo que no la veremos, si la carrera anterior está trazada siguiendo las directrices de la Federación (regla 22.3), y corremos el riesgo de «pasar de largo» si no estamos atentos a la distancia recorrida y otros elementos del mapa.
  8. Otras informaciones. La última columna se reserva para informaciones relativas a la organización que pueden ser útiles al corredor: controles vigilados, donde hay avituallamiento o un punto de socorro.

3.2. La brújula

Una brújula es un instrumento de navegación que aprovecha las propiedades magnéticas de la Tierra, consistente en una aguja imantada que gira libremente, por lo que uno de sus extremos apunta siempre hacia el Norte magnético.

Las brújulas nos permiten orientar el mapa, esto es, posicionar éste de tal forma que la vista de los accidentes del terreno y del mapa coincidan (estén alineados).

 
Orientar un mapa con la ayuda de una brújula es muy fácil; tanto, que no se recomienda en los principiantes. Es preferible aprender a orientar el mapa identificando los accidentes del terreno en el plano para así aumentar la destreza en la lectura de mapas -la brújula, como el GPS, facilitan la orientación, reduciendo así la capacidad intelectual para orientarse-. Razón por la que este curso no profundizamos más en el uso de la brújula.
 
3.3. Equipación 

Aunque existe libertad en el reglamento sobre la vestimenta y el calzado a utilizar, hemos añadido este apartado porque es conveniente respetar los consejos dados a los principiantes:

  • Utiliza pantalón largo y usado....

    En una prueba de orientación en un entorno natural, acudir con pantalones cortos es una auténtica temeridad.

    Por un lado, es habitual, «chocar» con matorrales o restos de vegetación - en la imagen se observa como la corredora está a punto de hincarse una rama -; sin protección, puedo terminar con la piernas hechas un «cristo». Algunos deportistas, incluso, utilizan polainas para protegerse.

    Por otro lado, si engancharse con la vegetación es normal, también lo serán las pequeñas roturas en la ropa(¡qué coraje da cuando la prenda es nueva!).


  • ... transpirable. No es un consejo muy ecológico, porque las fibras más transpirables son sintéticas (poliéster, nylon,...); pero lo cierto es que el algodón absorbe el agua del sudor y de la vegetación que atravesemos, con lo que resulta incómodo permanecer con ellos toda la jornada. Las prendas sintéticas, transpiran mejor y se secan antes

  • Calzado con buena suela (y duro). Existen unas zapatillas especiales para la orientación que tienen unos pequeños clavos metálicos en la suela que aumentan la adherencia al terreno. Para un principiante, es suficiente utilizar unas zapatillas que tengan una buena suela, con un gran dibujo, para aumentar el agarre en los terrenos resbaladizos y «correr con cabeza», adaptando la velocidad de carrera a las condiciones del entorno. Y, en relación con el primer punto, hemos de evitar aparecer con unas zapatillas como la de los fondistas, fabricadas con telas finas para ser muy ligeras.

  • Para la parte superior «mira al cielo». Si hace calor, puedes usar una manga corta, y si hace frío una manga larga. Ahora bien, no es conveniente abrigarse mucho, porque al poco de empezar la prueba, con la propia carrera, desaparece la sensación de frío corporal.

  • Protege los documentos. Durante la prueba, vas a sudar, así que si no los proteges; éstos, que son de papel, pueden terminar de «aquella manera». En la imagen se observa el detalle de un corredor, en la mano lleva la brújula y el mapa - en una funda de plástico transparente -, mientras que en el antebrazo, lleva un funda para la tarjeta de descripción de los controles.

  • Aprovisionate. Una carrera de orientación puede ser, más o menos, corta; pero, tras ella, es habitual quedarse más tiempo, aprovechando las bondades de la Naturaleza. Por lo que, prepara una mochila - aunque luego se quede en el «servicio» de guardarropa- con:
    • Agua y comida -para el tiempo que pienses estar-.
    • Una gorra y protección solar.
    • Una prenda impermeable -por si empieza a llover- y una muda -por si sudas demasiado, o te caes en un río, barro,...-.
    • Y, una bolsa de plástico. Recuerda la regla de oro de aquellos que respetamos la Naturaleza: la basura no vuelve sola a casa, para conservar el entorno hemos de dejar el medio mejor de como lo encontramos.
 

 

 

21 de abril de 2024

ORIENTACIÓN: CAPACIDAD COORDINATIVA Y DEPORTE


 En el ámbito de la Educación Física, el término orientación es utilizado para hacer referencia a una capacidad del sistema nervioso, y a un tipo de deporte -nuestro caso- donde los participantes se desplazan utilizando dicha capacidad.
1. ¿Qué es?

1.1. Capacidad coordinativa.

La orientación es una capacidad intelectual esencial, gracias a ella, por ejemplo, las personas somos capaces de volver a casa todos los días.

Weineck la define como la capacidad coordinativa que permite al individuo determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación con un campo de acción o con un objeto en movimiento. Podemos diferenciar dos tipos de orientación:

  • Una, que podemos denominar inmediata, donde el entorno se estructura respecto al propio cuerpo. Por ejemplo, la expresión «iba muy adelantado» que esgrimimos como excusa por no ir en busca de un balón que nos han pasado, denota este tipo de orientación [mi cerebro procesa la velocidad y dirección del balón -objeto- y estima que ni corriendo a máxima velocidad puedo llegar a él antes de que salga del terreno de juego - campo de acción- o lo controle un adversario -objeto-].

  • Dos, proyectada, que es la capacidad de orientación por antonomasia, en ésta lo que hace nuestro cerebro es situarnos en una representación mental del entorno, el cual se estructura espacial y temporalmente con referencias externas al individuo. «Esta mañana vi pasar a tu hermana con el coche hacia el polideportivo». 

Existe la hipótesis de que la capacidad de orientación de los primeros seres humanos era muy superior a la del hombre actual -quizás como la de los animales migratorios-; y que la misma ha ido degradándose a medida que ha disminuido su uso. Es muy probable porque, por un lado, nuestro organismo ha demostrado ser un organismo adaptativo y, por otro, los primeros seres humanos eran nómadas y necesitaban orientarse constantemente. Además de los cambios de asentamiento temporal, en busca de mejores condiciones climáticas; debían orientarse todos los días - la comida, recolectada o cazada, no estaba en el mismo sitio, aquellos miembros del clan que salían a por ella, debían volver a «casa»-.  

Con la agricultura empezaron los asentamientos estables y las necesidades de orientarse se redujeron a algunas actividades expansivas (caravanas de comercio, guerras, exploraciones,...). Hoy, la principal actividad expansiva son los viajes turísticos, pero nuestros viajes poco tienen que ver con los de antaño, circulamos por carreteras bien señalizadas y disponemos de sistemas electrónicos que eliminan o reducen al mínimo la necesidad de orientarse o preguntar. 

Las demencias son enfermedades neurológicas relacionadas con la reserva cognitiva. De hecho, está demostrado que la falta de estudios o de lectura está directamente relacionado con la demencia cognitiva. El cerebro, como el músculo o, incluso, el hueso, es un órgano adaptativo, si lo ejercitas se desarrolla. Y el desarrollo que hagamos del mismo durante el crecimiento, actúa como reserva funcional para cuando envejecemos. Así que es muy probable que dentro de unos años, cuando las generaciones del gps lleguen a mayores, aumenten los casos de ancianos desaparecidos que no saben volver a casa por estar desorientados.  

Afortunadamente, antes de la aparición de estos dispositivos, un capitán del ejército sueco y líder del movimiento scout, Ernst Killander, convencido de los beneficios físicos que las actividades militares de orientación podían tener en los jóvenes, desarrolló el deporte de la orientación. Pero este deporte es mucho más que correr, es, hoy por hoy, la mejor forma para trabajar esta capacidad intelectual. 

  

1.2. Deporte 

La Federación de Orientación define la misma como un deporte en el cual los competidores visitan un número de puntos marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo posible, basado en la información que da un mapa y con la ayuda de la brújula. El recorrido es secreto, se revela a los corredores en el comienzo.

El tipo más habitual, como muestra la imagen inferior, es el recorrido en línea, donde el participante recorre en el menor tiempo posible una ruta, cuyo itinerario viene establecido por una secuencia ordenada de controles:

 Los controles deben recorrerse en un orden determinado, pero el camino para ir de un control a otro no está definido y es el deportista quien decide el trayecto, para lo cual debe orientarse.

Las actividades de orientación son actividades físicas en tanto que el desplazamiento implica un esfuerzo condicional que será más o menos importante en función de la distancia recorrida, la velocidad y la modalidad - lo común es asociar la orientación con el desplazamiento a pie, bien corriendo o andando, pero existen otras modalidades de orientación (en bicicleta, buceando,..).

Las actividades de orientación son más que una simple carrera. Son situaciones de adaptación al entorno que requieren del participante:

  • Elaborar estrategias de desplazamiento, como puede ser la elección del itinerario o la técnica de carrera.
  • Dosificar el esfuerzo para correr durante largo tiempo y conservar una motricidad eficaz ante eventuales requerimientos – salto de un obstáculo - .
  • Captar información y memorizarla.
  • Establecer relaciones precisas entre la realidad y su representación más o menos abstracta para situarse él y a los objetos en el espacio.
  • Apreciar distancias y direcciones y,
  • Gestionar adecuadamente sus emociones. Para muchas personas el desplazamiento por un entorno desconocido puede suponer un compromiso emocional.

 

 








1 de abril de 2024

PRIMEROS AUXILIOS

 


Los Primeros Auxilios son un contenido clave que debemos desarrollar y aprender en la materia de Educación Física.

Nunca sabemos en qué momento vamos a necesitar estos conocimientos y quién va a necesitar de nuestra ayuda, pero no tengo duda que en el momento de llevarlos a la práctica, agradeceréis y os acordaréis de haberlos aprendido en clase.

Os he elaborado unos apuntes específicos para vosotros y vosotras, con información sencilla y directa sobre los principales casos que podemos encontrarnos en nuestro día a día. (GOOGLE CLASSROOM > TEMA PRIMEROS AUXILIOS).

Además, como sabéis, evaluaremos estos conocimientos en clase, afrontando diferentes situaciones de emergencia que debéis solucionar de manera práctica en pequeño grupo.

Esta será la rúbrica de evaluación de dicha prueba:
 
 
 Situaciones problema para la evaluación:

1. En el mes de abril y en un día soleado. Durante un partido de fútbol sala en la liga de los recreos, dos jugadores saltan por un balón y chocan sus cabezas. Uno de los jugadores, al caer, cae inconsciente. Al inspeccionarlo siguiendo el protocolo, se comprueba que el alumno respira. 

2. Un alumno, a espaldas y por supuesto sin permiso del profesor de Educación Física, se cuelga de la portería para balancearse como si estuviera en un parque de Calistenia. En ese momento, se resbala y cae. Sufre un traumatismo en la cabeza, quedando inconsciente sin respirar. Tras las medidas de primeros auxilios empleadas llegarán los servicios sanitarios para continuar con la resucitación.

3. Una alumna, se encuentra desayunando en recreo cuando de pronto se lleva las manos a la garganta y comienza a hacer intentos de respirar sin conseguirlo. Se encuentra con las vías aéreas obstruidas claramente. Finalmente se consigue solucionar esa obstrucción.

4. En una salida complementaria a la playa, un alumno sufre un ahogamiento tras caer de la tabla de padelsurf y golpearse en la cabeza con la de otro compañero. Al sacarlo a la orilla, comprobaréis que, tras aplicar las medidas de primeros auxilios, respirará.

5. Mes de junio, altas temperaturas y últimos días de clase. En clase de Educación Física, en el patio, una alumna sufre un mareo durante la clase de Educación Física y dice que se va a caer y que no ve bien. Una amiga que siempre está con ella comenta a quien auxilia que no desayunó nada ni en casa ni en el recreo porque está muy preocupada por su imagen social y está siguiendo una estricta dieta.

6. Estamos en la semana final de exámenes del 2º Trimestre. Una alumna está muy preocupada porque no ha estudiado lo suficiente y hoy es el examen final de matemáticas. Como suspenda alguna asignatura, ya le han dicho en casa que la castigaran quitándole el móvil y sin disfrutar de la Semana Santa. Una hora antes del examen, comienza a sentirse mal en clase, empieza a notar presión en el pecho, a tener sensación de ahogo y a respirar muy rápidamente.

7. Esta mañana, a tu amigo, que es diabético, se le han pegado las sábanas y ha llegado a clase a primera hora tarde. Además, habéis tenido Educación Física a 2ª hora. A 3ª hora, al llegar a clase de nuevo, comienza a encontrarse mal, a tener sudores fríos y temblores. 

8. Una alumna, en el gimnasio del instituto, durante los estiramientos finales en clase de Educación Física, se desvanece al suelo y comienza a convulsionar.

9. Un alumno, al sonar el timbre para ir al recreo, baja tan rápido las escaleras que se dobla el tobillo y cae al suelo. Tras la caída, se observa que, además de una herida que está sangrando en la rodilla, el dolor del tobillo le impide caminar y se le está comenzando a inflamar. 

10. Hoy, a 5ª hora, ha sido el último examen del curso, la mayoría de los alumnos estaban muy preocupados por este último examen. Muchos de ellos no han dormido bien y las últimas semanas han sido muy estresantes. Estando en clase, a última hora, una alumna se desploma al suelo y queda inconsciente durante casi un minuto, recuperando la consciencia tras ese espacio de tiempo. Estando en el suelo, comienzan las medidas de primeros auxilios. 
 
 
Además, os dejo para saber más, estos documentos de organismos oficiales y vídeos prácticos sobre Primeros Auxilios:
 
 
 
 
Protocolos RCP

 

 
Videoclip sobre la RCP y el uso del desfibrilador (DEA)

 Maniobra de Heimlich 

 
 
Soporte Vital Básico (SPV)

 
Pauta General de Actuación

Problemas Respiratorios

Problemas Cardiovasculares

Heridas y hemorragias

Lipotimias

Quemaduras


Traumatismos


Convulsiones